lunes, 6 de abril de 2009

¿Es necesaria la educación? ¿Por qué es necesario la Educación?

14 comentarios:

  1. A prpósito de las interrogantes con la que has iniciado este grupo, cabe responder con una serie de afirmaciones que someto a vuestra consideración.
    En tal sentido la educación es necesaria toda vez que los seres humanos nacemos desprovistos de todo tipo de aditamentos morales y culturales, en ese sentido, la educación es la forma segura que tiene un determinado grupo social para establecer la pertenencia de sus integrantes, lo que a su vez sirve para identificarlos y formarlos en la weltanshauung o concepción del mundo. Como seres vivos insertos en un ambiente determinado precisamos de un conjunto de normas y reglas que regulen nuestro andar por el mundo y nuestro intercambio con nuestros semejantes, en esa medida, las comunidades educan a sus integrantes para hacerlos individuos competentes racional, social y culturalmente.
    La educación del individuo social nunca cesa puesto que nunca dejamos de interactuar con nuestro ambiente y con nuestros semejantes y el hecho mismo de considerar a los otros como semejantes o no tiene una connotación específicamente social y por supuesto pedagógica.

    ResponderEliminar
  2. En la Libertad de Acción de Daniel Dennett, se encuentra una referencia al Leviatán de Hobbes sobre el como la sociedad surge gracias a un “contrato” (donde se establece un acuerdo de lo moralmente bueno o malo) que es la superación del “estado de naturaleza” (expresión de Hobbes) en la cual el Hombre debía coexistir de forma básica más no convivía, es la razón por lo que el contrato surge como una necesidad para la especie en cuanto a su conservación. Considerar por lo tanto a la Educación como elemento primordial dentro de este “contrato” donde no se trata sólo de una conservación de los intereses de un sistema, sino de utilizar la educación como un medio para el establecimiento de un sistema que sea conveniente tanto en lo particular como en lo social no estaría errado.
    Recordemos que en clases hablamos sobre la adaptación como medio de permanencia y de cómo ésta se logra gracias a la administración de conocimiento, creo es precisamente otro modo de ver lo anteriormente dicho.
    Claro que una cuestión que cabría destacar si aceptamos la educación como necesaria (y mi posición es a favor) ¿qué tipo de educación precisamos en la actualidad? Porque en definitiva no es la impartida hace unos 15 años, fijémonos en estos momentos ya las vías de comunicación han evolucionado y con ellas deben evolucionar nuestro pensamiento ¿pero en que dirección?

    ResponderEliminar
  3. ¿ES NECESARIA LA EDUACIÓN, PORQUE ES NECESARIA?
    Entre los más sonados de la pedagogía, como Freire, Dewey, Vygotsky, Ernest, Piaget y Seitzinger, considero interesante el enfoque constructivista ya que el conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo. “La función de la cognición es adaptable y sirve la organización del mundo de la experiencia, no el descubrimiento de una realidad ontológica" (Von Glasersfeld 1989:182). Por esta razón la organización experimental del mundo debe regirse por la realidad física y social. Esto se logra a través de un ciclo de Teoría - Predicción -Prueba - Error - Rectificación - Teoría. Esto da paso a las teorías socialmente aceptadas del mundo y los patrones sociales así como las reglas de uso del lenguaje. El constructivismo social es la reflexión que hacen aquellos que están en la posición de enseñar a los demás, como ellos enseñan, y la información que muestran a los otros (http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía).
    Por estas razones vemos como los principios del constructivismo social pueden ser aplicados en nuevas herramientas de colaboración como los blogs, los wikis y los podcasts.
    La Educación es un hecho importante porque debe estar en función de la actuación de la verdad (ABARCA, RAMÓN “FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN”): esas ansias y anhelos de verdad, de conocimiento, de descubrimiento y de encontrarse con un mundo interesante y rico en experiencias, lo cual hay una forma de expresarlo, mediante la verdad. Por otro lado los principales objetivos del hecho educativo deben ser formar al hombre; luego, que se haga un capaz de solucionar sus problemas y los del medio en que vive; que se forme íntegra y armónicamente en todas sus potencias (sentimiento, entendimiento y voluntad); que se forme no sólo para la humanidad, la familia, o para sí mismo, sino para todas las formas de la vida asociada, en una educación pública que no quite el niño de la casa. Pues la educación no es derecho exclusivo del estado, ni éste puede imponer una filosofía equivocada, so pretexto de una ilusoria libertad de pensamiento: por el error, no se llega a la libertad; la verdadera libertad es sólo aquella que reconoce lo verdadero.
    Tengo la certeza que en la medida que descubrimos la verdad, adquirimos conocimiento e interactuamos con otras personas y con nuestro medio ambiento nos hacemos libres y conscientes de nuestra realidad, de lo que somos y para que estamos aquí. Y me parece adecuado terminar el fundamento de mis ideas con una cita rotunda y fundamental: “Tenemos que aprender por nosotros mismos y después, enseñar a los desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiriera continua e incesantemente. Nuestra contestación tiene que estar hecha no de palabras ni tampoco de meditación, sino de una conducta y una actuación rectas. En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo” (VIKTOR E. FRANKL
    “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO” p. 46, HERDER, 1991).

    ResponderEliminar
  4. Encontre una publicacion de la unesco por internet, se encuentra en ingles pero se lee algo interesante, el libro es Philosophy a school of freedom. Apenas lo he ojeado. Sin embargo considero es recomendable.
    http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001541/154173e.pdf

    ResponderEliminar
  5. Desde que el hombre observa y reconoce los movimientos naturales (Tiempo) empieza a determinarse como el más elevado y el más capaz de los animales, por lo tanto, comprende que es gracias a la unión con sus similares que alargará las posibilidades de sobrevivir en el mundo hostil en el cual se veía involucrado. Por allí leí algo que me viene a la memoria. Lo cual, hace mucha referencia a este tema, decía así: “El hecho de que el hombre como animal haya dejado a un lado su instinto de lucha para adoptar el instinto de la sociabilidad, es lo que lo ha hecho sobrevivir y ser cada vez más apto en la supervivencia ante el mundo hostil que le rodea, permitiéndole crear pequeños colectivos para beneficio mutuo”

    El hombre en pequeñas sociedades como las tribales, empiezan a crear métodos para enseñar. El arte de la caza, la pesca, y el adiestramiento de cuales eran los frutos a recoger son un proceso educativo que se da gracias al empirismo y a la necesidad de sobrevivir antes los animales y a las demás formaciones humanas. Este tipo de sistema educativo primitivo (por darle un nombre) era transmitido a través de las canciones o de cuentos. Como primeros maestros estaban los más ancianos de cada tribu, que eran los que poseían una gran sabiduría ante la vida, además eran los que habían sobrevivido más tiempo, por dicha razón, eran los que tenían la experiencia de cómo se hacían las cosas.

    Los procesos de sociabilidad y de educación se fueron incrementando poco a poco de manera paralela, las formaciones tribales se dejaron a un lado, gracias al gran crecimiento de la población para así llegar a formar ciudades y estados. Se da pasos a procesos educativos más amplios y más racionales, como por ejemplo el de la edad de oro de la civilización Griega, (de donde proviene todos los grande pensadores, como Sócrates, Platón, Aristóteles, por nombrar a algunos de los mas resaltantes) que desde entonces es el pilar fundamental de la sociedad occidental.

    La educación pasa a ser una institución social. Se le enseña a los alumnos que ellos son parte de un colectivo, primero pequeño (como lo es el salón de clases) y ya no familiar, para así ir mostrándole a través de una forma de ampliación, hacerle ver que es parte de una cultura determinada, de la cual, ellos deben ser participes en forma activa. Este principio de sociabilidad que nos da la educación, nos garantiza seres cada vez mas involucrados con sus compañeros y más democráticos, donde la participación surge por igual entre cada uno de los individuos.

    Por lo tanto, la necesidad de la educación radica en el hecho de la formación de individuos que fomenten y tengan como base la libertad de pensamiento, dando hay cabida para las discusiones colectivas, se escuchen todas las formas de pensamiento existente en dicha comunidad y se pueda refutar de manera inteligentes y conciliadora, no en forma de convencer al otro, sino mas bien en el hecho de poder llegar a crear una síntesis de conocimiento de dichas discusiones, siempre respetando al otro...

    ResponderEliminar
  6. La necesidad de siempre ir evaluando y modificando los sistemas educativos, son los que permitirán que avance la sociedad siempre que los cambios se realicen adecuadamente y sean evaluados. El libre desarrollo de los alumnos debe ser en pro de mejorar sus capacidades y así se dará el salto a una mejor sociedad. Ya Platón decía que “el mejor sistema educativo era aquel en el cual el individuo desarrollara su esencia”

    Hoy en día, el educador debe ser visto como un orientador o Facilitador en el camino individual de cada joven, el cual le permita o le muestre cuales son las mejores herramientas para su desarrollo, dejando de lado esa forma avejentada de disciplina recta y castigadora, Platón dice: “No habrá pues querido amigo, que emplear la fuerza para la educación de los niños; muy por el contrario, deberá enseñársele jugando, para llegar también a conocer mejor las inclinaciones naturales de cada uno” (Republica 536e-537ª.) una de las formas mas correctas de ver la educación es como la ve Savater: “Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su “genio” singular.” (SAVATER, Fernando, “el valor de educar”. Edit. Ariel, Pág. 99)

    Finalmente, la educación puede ser un arma de doble filo por el gran peligro que corre de ser utilizada como un instrumento de adoctrinamiento, en el cual, los alumnos se ven sometidos a un continuo bombardeo de ideas intencionadas y planificadas para coartar el proceso de liberación y autodesarrollo. De esta manera, el proceso formador se convierte en una medida que no permite al alumno refutar ideas ante un maestro (dueño del conocimiento), por lo tanto, se pierde la capacidad reflexiva y generadora de critica que puede tener el alumno, alejándolo de sus propios procesos mentales y retrayéndolo, que es todo lo contrario a lo que se debe buscarse en los procesos formativos. Crear consciencia critica y libre de todo prejuicio debe ser la meta para un alumno, donde, el conocimiento se forme de manera frontal, otorgándoles las herramientas adecuadas para que su desarrollo se dé en plenitud.

    ResponderEliminar
  7. PRIMERA ASIGNACION DEL SEMINARIO DE FpN:
    En el texto de Pineda se lee:
    Está claro entonces cuáll es el rol del docente de FpN: el docente debe poder guiar una discusión, debe hacer la pregunta adecuada, debe detectar errores o aciertos lógicas, etc. Debe, además, manifestar determinados comportamientos y actitudes. De manera general, el respeto por la investigación y por los niños; porque se supone que las actitudes del maestro servirán de modelo para las actitudes de los niños. Sólo si el maestro toma en serio lo dicho por los niños, serán capaces los niños de tomar en serio lo dicho por sus compañeros."
    1)?Que opinión le merecen las afirmaciones anteriores?
    2) Exponga un punto de vista propio y justíquelo.

    ResponderEliminar
  8. Me parece que el papel del docente en el proyecto de FpN es de modelo y ejemplo a seguir para los niños. En el marco de lo expuesto por Diego Antonio Pineda en "Filosofía para Niños: el ABC", son de vital importancia estas afirmaciones ya que el proyecto de FpN busca (parafraseando a Pineda) cambiar el paradigma de la educación convencional, el enseñar para aprender, por uno nuevo, la enseñanza cobra sentido en la medida en que genera en el individuo procesos de pensamiento propios, deliberados y auto correctivos, se busca ahora enseñar para pensar. En segundo lugar, el aprendizaje debe considerarse como el proceso en el cual los sujetos seleccionan deliberadamente aquello que les interesa aprender en su comunidad en la cual hay una corrección mutua aprendiendo unos de otros bajo la guía del maestro que los invita a revisar sus procesos de razonamiento, a examinar el lenguaje que utilizan, profundizar en las preguntas que les interesan, a identificar los supuestos de sus afirmaciones y creencias, a prever las consecuencias posibles de sus pensamientos, afirmaciones o acciones.
    De esta forma el maestro, profesor, en fin el docente, se debe ubicar como compañero de indagación y figura de autoridad. Esto permite al docente asumir un papel protagónico con el cual los niños se ven identificados como modelo cognitivo y compañero de indagación y como soporte afectivo de los niños comprometidos con el trabajo de la indagación filosófica.
    Existe un aspecto que no debemos dejar de atender, que los niños deben recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, que los adultos se distingan por su capacidad de escucha, interesados en dejarse tocar por las preguntas de los niños, para así poder replantear los fundamentos de la comprensión del mundo. Es una invitación a recuperar nuestra capacidad de asombro.

    ResponderEliminar
  9. El papel del docente en la educación de los niños y de los adolescentes es muy importante y veraz, debido a que él es el modelo fundamental del sistema educativo; hasta podremos alegar que es un modelo a seguir para sus alumnos, el cual los conducirá a la toma de decisiones y de actitudes; también podemos decir que ese modelo que posee el educador va a conllevar a los alumnos, tanto niño como adolescentes, a la ejecución de acciones, podríamos comparar al educador como ese ser que salio de la caverna platónica, que regresa a las sombras, para poder sacar a los demás de ese mundo aparente(este es el ideal del educador); debido a ésta razón es muy importante que el rol de dicho educador u orientador (como lo queramos ver) sea totalmente responsable, correcta, creativa, respetuosa y significativa.
    En el caso de Filosofía para niños, el educador busca en los niños que piense por sus propios medios, ya que, todavía no han sido contaminados por el Dogma educativo, el cual consiste en que sólo se aprenda lo que se les presenta, sin generar en ellos la necesidad de reflexionar sobre todo lo que su experiencia le muestra; como dice pineda: es fundamental romper con este dogma para poder enseñarle el pensamiento reflexivo desde muy joven, por esta razón es fundamental que el educador se ponga en el lugar del niño para poder llegar a él, de una manera creativa, o sea el educador debe buscar los medios por lo cuales pueda llegarle a sus alumnos y así, de esta manera, generarle al alumno curiosidad e interés por los problemas filosóficos y por el pensamiento critico “requiere no sólo de niños que recuperen la capacidad de pensar por sí mismo, sino también de adultos con capacidad de escucha, interesados (...) por las preguntas de los niños y, sobre todo, dispuestos a repensar a fondo muchos de los supuestos más generales en que se funda su comprensión del mundo”
    Desde el nacimiento de la educación, dicho en otras palabras, desde que existe la enseñanza, toda la responsabilidad recae sobre el que enseña, porque es el que transmite toda una herencia cultivada en él, y gracias al que enseña podemos tener en la sociedad, individuos correctos o incorrectos, con malas actitudes o extraordinarias acciones; todo se debe a la manera de cómo se trasmite el conocimiento y de lo que se trasmite. Por eso es de suma importancia que los niños y jóvenes posean en sí y para sí un pensamiento critico, ante todo lo que se le presenta, porque de ésta forma no se dejarían manipular por los medios sociales sin importar cuales sean, porque él siempre podría decir no me conformo con dicha idea y a su vez podría argumentar el echo de no estar de acuerdo con ello.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. El rol del docente en filosofía para niños, en primer lugar es tratar de crear y mantener el interés del niño en las actividades que se estén realizando, dándole su propio espacio para que el niño se sienta cómodo con la información del problema presentado, permitiéndole razonar y argumentar desde su perspectiva su posible respuesta o resolución al problema, el docente actuara como un facilitador, como herramienta para desarrollar, proponer, o dar pista de posibles formas de afrontar el problema presentado fungiendo de ayudante para el niño, y tratar de crear interés en él para que se sienta el placer primero, de intervenir en la resolución, luego de poder articular y defender su idea ante un colectivo propio (salón de clases). El docente debe utilizar este interés por la resolución y manejo de problemas, administrando una especie de emotividad en el proceso que refuerce el interés y el placer de participación individual del niño ante un colectivo que le escucha y que le respeta, tanto como él debe respetar y escuchar a los otros, este es un principio democrático dentro de una educación horizontal y frontal en la cual el conocimiento es dado a partir de la discusión, aquí es donde el docente tiene que enfatizar mas en el respeto y dar mas herramientas cognoscitivas a los niños para permitirle obtener o desarrollar un pensamiento critico con respeto a sus iguales, pero siendo critico y refutativo.
    Ahora bien este tipo de proceso debe estar siempre reforzado en valores y especialmente en el respeto hacia el otro, para participar en este tipo de programa educativo el alumno, tanto como el docente debe tener muy claro que la base para toda discusión argumentativa es el respeto de opinión al otro, dándole su espacio a los demás en la discusión y permitiéndole expresar su criterio por mas diferente que parezca, ya que lo que se busca es contrastar y conciliar estas tipos de diferencia en Pro de un conocimiento colectivo y libre de prejuicios. Teniendo muy en cuenta la importancia del respeto, esto nos permite que el ejercicio de la creatividad y el proceso de formas distintas de ver el problema y de su resolución se multipliquen ya que en ningún momento el docente o algún otro miembro del procedimiento, debería coartar la libertad de pensar y la creatividad de los jóvenes, ante los problemas presentados, mas bien, lo que busca es reforzar el hecho de la libertad, la creatividad y el hecho de buscar alternativas posibles, en el que todos formen partes ya sea participativa, refutativa, o de total oposición a dicho planteamiento, pero no queriendo sobreponer su forma de ver el problema si no precisamente en forma de respeto y de discusión, en términos amigables para conciliar los distintos modos de percibir tanto el proceso mismo de la formación como el hecho de posibles soluciones de problemas basándose en el hecho de una comunidad.
    Lo que mas resalta en es en el texto citado, es un posible patrón en donde el respeto por el otro sea la base del proceso formativo , donde la igualdad de opinión sea parte de la discusión permitiendo así el libre desenvolviento de ella misma, lo que trata de establece el autor (Pineda) es de crear ciertas reglas para el docente, como el encargado de que la discusión se de plenamente, en un marco en el que todos se integren, participen con todo el agrado y de manera critica, dando hincapié a la refutación de ideas y la creatividad de ver nuevas formas sobre lo que se plantea en la charla, siendo este (el docente), el que vele por que estas normas sean respetadas para que la discusión tenga un ritmo propio, ya que el solo formara parte como facilitador y no como el encargado de repartir el conocimiento a los integrantes.

    ResponderEliminar
  12. En la educación el papel del profesor es fundamental, los alumnos ven en él un ejemplo a seguir por eso es muy importante su desempeño.

    En Filosofía para niños se propone una educación que va más allá de la tradicional, este programa busca que el alumno aprenda a pensar, a tener sus propios criterios y no únicamente a memorizar lo que el maestro enseña. Esto se logra en una comunidad educativa donde el conocimiento se construye entre todos sus miembros y donde se promueva la autonomía de los alumnos, ellos elijen lo que desean aprender. Para poder lograr esto, dicha comunidad tiene que ser una comunidad donde exista el respeto mutuo entre docentes y alumnos.


    El docente en FPN, debe ser una guía para el alumno en un proceso donde éste y el estudiante se retroalimentan y aprenden uno del otro, donde el maestro no da respuestas absolutas sino que acompaña a sus estudiantes en un proceso de indagación, donde estos van a aprender a conseguir las respuestas a sus propias preguntas a partir de la reflexión. El educador tiene que ser capaz de garantizar el orden en estos espacios de discusión, colocar las reglas, monitorear los argumentos de sus alumnos antes de llegar a respuestas definitivas y lo más importante, ser mas reflexivos y comprometerse en ayudar a sus alumnos en la búsqueda de la solución de los problemas que estos tienen, al tratar de comprender el mundo que los rodea. Si se da todo esto en una comunidad educativa se puede garantizar, que el aprendizaje será exitoso.

    ResponderEliminar
  13. Tomando como base el texto de Pineda podemos decir que el papel del educador en la Filosofía para Niños posee un rol fundamental. Es mediante el educador que el niño va a formarse, y de la manera en que este le presente la enseñanza, será la manera en que el niño se desarrolle en un futuro. Un educador que coarte al niño, es decir, que no se interese por lo que este dice, que solo siga el sistema establecido, que no deje que el niño haga abstracciones, que deje que el niño solo asuma las cosas “como son y ya porque asi se dice que son las cosas”,que no deje que el niño se asombre estaría castrando la imaginación y la capacidad reflexiva de ese niño. Y es aquí donde entra el papel del docente de Filosofía para Niños, este debe de ser un puente, una luz que debe de guiar al niño, debe de ayudarle a ver el mundo bajo sus propios ojos, no se trata de explicarle a un niño la filosofía tal cual nosotros las conocemos,sino más bien que este se valla formando a temprana edad con un pensamiento critico, alguien que sepa llevar un diálogo, que aprenda de su capacidad de asombro y de su ingenuidad, ayudarlo a descubrir que es la verdad, la belleza conceptos que son muy filosóficos pero que no son ajenos a él, ya que el niño se encuentra en contacto con ellos en su vida diaria.

    Existe una riqueza filosófica en las preguntas de los niños que el docente debe de aprovechar y también las personas que lo rodean, el niño en general plantea preguntas que lamentablemente para muchas personas no suelen tener relevancia o suelen ser fastidiosas, contestandole al niño con respuestas del tipo, "porque asi son las cosas y ya", o con un simple "silencio" que lo que hace es desistimular al niño y hacer que este se conforme con ese tipo de respuesta y coarte su poder imaginativo. Si estuviesemos concientes de todo el potencial que nos muestran los niños a través de las hipótesis de sus preguntas no desaprovecharíamos tan hermosa oportunidad de aprender de ellos. La educación actual se centra mucho en que el niño aprenda y aprenda y no en que piense, reflexione y se pregunte acerca de lo que está aprendiendo, es como si el niño fuese un barril donde el docente va depositando todo esa información sin que el niño pueda explorarlo.

    Creo que Filosofía para Niños no es un manual que está estrictamente escrito y riguroso, es más bien flexible y toma en cuenta tanto el papel del educador como el papel del niño, una relación bidireccional donde ambos pueden aprender de cada uno. Si podemos lograr lo anteriormente expuesto, si empezamos a educar a nuestros niños bajo su propia experiencia del mundo y reflexión, y porque no, también al niño que somos nosotros, seguro tendremos en un futuro mejores seres humanos y por ende una mejor sociedad democrática

    ResponderEliminar
  14. ASIGNACION FINAL: A continuacion se le presentan seis textos extraidos del material de lectura del seminario, puede comentarlos, relacionarlos, criticarlos, corregirlos o ignorarlos, sólo que si opta por esta última opción obviamente no obtendrá calificación alguna. Al igual que la primera asignación, toda afirmación, crítica o comentario debe estar justificada. Tiene hasta el lunes 22 de junio a las 12:00 pm para consignarlo vía electrónica o en físico.

    TEXTO 1: "Los problemas de nuestros niños, de nuestros alumnos, no son más que el reflejo o la caricatura de los nuestros, una caricatura quizás demasiado fidedigna. Las dificultades de la enseñanza no son más que el reflejo imparcial y la caricatura de una sociedad, cuyos gruesos y groseros trazos son muy visibles".

    TEXTO 2: "¿Qué es lo que en realidad nos desasona y pretendemos con la teoría superar? ¿Es la resistencia o, por el contrario, la excesiva adecuación de la experiencia sensible a nuestra comprensión y expectativas? ¿Nos inquietamos cuando sentimos esta experiencia como un hueso que nuestra mente no puede roer, nombrar ni categorizar, o cuando se nos da una papilla ya predigerida y entendida?

    TEXTO 3: "... se ha dicho que el arte es un trozo mundo visto desde un temperamento, la filosofía sería más bien un temperamento visto desde una teoría del mundo"

    TEXTO 4: "Somos conscientes de que la filosofía académica ha hecho mucho para probar que el pensamiento propio no se sigue de la erudición, ... pero de allí no se sigue lo contrario, no quiere decir que evitando la formación académica se alcance el pensamiento propio."

    TEXTO 5: "La autonomía hace a la propia práctica, al pensamiento sobre su práctica, saber por qué lleva a cabo esa práctica y no otra y poder reconocer los fines que guían su actuar... lo que el profesor transmite es su escucha, su apertura, su inquietud, lo que el maestro transmite es su relación con el texto"

    TEXTO 6: "No tengamos miedo al error, no temamos perder el tiempo. La mortalidad y la finitud son parte de nuestro destino como seres humanos y no sabríamos cómo prescindir de ellos sin caer en la desmesura, en el pecado de Hibris. Aunque saber es poder, es inútil pretender que este poder sea omnipotente, pues no sabríamos cómo cultivar la ilusión de instaurar una monarquía absoluta. Su debilidad se encuentra en su ceguera."

    ResponderEliminar


Pensando hoy en el pensamiento del futuro